389 Años

...

Fundación 

Fundado el 12 de junio de 1628.En la época del descubrimiento fue hábitat de grupos indígenas identificados como arauquinoides pertenecientes a las familias guahibo y arawak establecidas en asentamientos sedentarios que como Horouchoebía, Coroní, Saborosama, Ischtaburabi, Cobariba, Macaguane, Betoyes y Patute, fueron sometidas por los españoles.

Los aborígenes no eran propiamente salvajes ya que exhibían pautas civilizadas enmarcadas en la cohesión política y una especialización económica que permitía el intercambio de productos en cuya elaboración algunos grupos habían logrado cierto desarrollo; como fue la agricultura, renglón que complementaban la caza, la pesca y la siembra de la palma de cumare y el moriche.

La población de Tame fue fundada y organizada por Alonso Pérez de Guzmán alrededor del año 1628 tomando como base un caserío de indios Giraras. Cercano a éste y al río Tame, con su hermano Andrés, se fundó otro poblado que se denominó "Espinosa de las Palmas", destinado a albergar civiles españoles. Pocos años después fue destruido este poblado, muerto Pérez de Guzmán y sus soldados por los indios Giraras de Tame, en venganza por las actividades esclavistas que aplicaba el español con los indígenas.

En el año de 1925 los municipios de Tame y San Lope, al norte del río Casanare, pasan a formar parte de la jurisdicción de la entonces Comisaría Especial de Arauca. Su inclusión no modificó en ninguna forma la jurisdicción de los otros corregimientos y municipios, pero se amplío notablemente la extensión territorial araucana.

Tame además de ser uno de los municipios principales de Arauca tiene como derecho ser reconocido como un espacio con diversidad de fauna y de flora, además tiene pozos petroleros que contribuyen al sostenimiento del país..

Tame Cuna De La Libertad

  389 años 

Tame es uno de los municipios situados en el suroccidente del departamento de Arauca a 343 metros sobre el nivel del mar, en una meseta de las últimas estribaciones de la Cordillera Oriental, la cual baja encajonada por la vertiente de los ríos Tame y Cravo.

Esta región que comienza en la Sierra Nevada del Cocuy y continúa hacia abajo, también está conformada por sabanas ácidas, en ocasiones cóncavas, fenómeno por el cual se manifiestan mal drenadas; sin embargo, existen en el piedemonte suelos fértiles que permiten cultivos exigentes.

Posee diferentes pisos térmicos que van desde el frío de la sierra nevada del cocuy hasta el clima tropical de las sabanas que se extienden después de que concluyen los montes de la cordillera y las selvas.




La independencia 

La participación de Tame en la emancipación de Colombia fue determinante y se inició en 1812, cuando el dominico fray Ignacio Mariño con Juan Galea y Ramón Nonato Pérez organizaron un ejército para rechazar la reconquista española, haciendo que los territorios de Arauca y Casanare permanecieran libres. Bolívar y Santander se encontraron allí el 12 de junio de 1819, en su discurso del brindis Bolívar dio el título a Tame "CUNA DE LA LIBERTAD"; Honor bien merecido porque allí nació el Ejército Nacional de Colombia para organizar e iniciar la campaña que culminó con la victoria en los campos de Boyacá.

La participación de tameños en la gesta libertadora fue significativa caracterizándose por su valor y coraje.

Algunos integraron el grupo de los 14 lanceros que en el Pantano de Vargas, al mando de Juan José Rondón, definieron la suerte de la Nueva Granada. Eran tameños cuatro de ellos: Pablo Matute, Bonifacio y Saturnino Gutiérrez y José Inocencio Chinca.

Ubicación 


El Municipio de Tame tiene una extensión de 6.499 Km2.Se localiza en el extremo suroccidental del Departamento, donde confluyen dos ejes viales principales; la ruta de los libertadores (Bogotá- Tunja- Tame -Arauca -Caracas) y la troncal del llano (Bogotá-Villavicencio-Yopal-Tame-Saravena).

Es el punto de distribución del tráfico terrestre hacia Puerto Rondón, Cravo Norte, Arauca, Saravena, Puerto Jordán, Panamá y Fortúl. Esta localización da al municipio de Tame, ventajas comparativas en el contexto departamental. También es punto de referencia para el transporte Aéreo a través de la aerolínea comercial como Satena, que interconectan a Tame con el resto del país.



Escudo

El autor del Escudo de Tame fue Álvaro Piñeros. El escudo se compone principalmente por:

El sol, la cordillera y los ríos significan la verdad climática y la riqueza fluvial del Municipio. El indígena representa el ancestro Girara, tribu principal con la que se fundó el pueblo de Tame. La parte superior derecha encierra la riqueza en fauna y pecuaria de la región, en el sector inferior derecho, el racimo de plátanos y la rueda dentada significan la vocación agro-industrial del municipio. El jinete de la parte superior del escudo evoca la bravura de nuestros lanceros que al lado de Rondón participaron en la campaña libertadora.

Bandera

La bandera del Municipio fue diseñada por la señora Carmen Teresa Molina Ibarra.Está representada por tres colores:

Verde: Significa el color del límite de la llanura que se extiende hacia el oriente y sur, puesto que aquí termina el Sarare (Región selvática) y comienza la Orinoquia.

Blanco: Significa la paz lograda a través de la lucha de los moradores, también es el color de nuestro nevado del Cocuy hasta donde ascienden los límites territoriales de nuestro municipio; que posee todos los climas, desde las nieves perpetuas hasta el clima de la ardiente llanura.

Rojo: Simboliza la sangre derramada por los patriotas que en el Pantano de Vargas y Boyacá, libraron las batallas decisivas para alcanzar la libertad.

Himno

Autor: Elvira Sánchez de Granados


Coro

A las glorias de Tame cantemos corazones henchidos de amor consagrar un recuerdo anhelamos a este pueblo de hazañas y honor.

I

Cuantas glorias ostenta mi pueblo su recuerdo no puedo olvidar que sus hijos valientes sellaron los principios de la libertad.

II

Es tapiz de esmeralda su suelo lo cruzaron valientes llaneros y exponiendo sus vidas primero libertad en el puente nos dieron.

III

Con sus potros cual nuevos centauros y sus lanzas allá en el pantano rompieron por siempre cosechando lauros las viles cadenas que forjo el tirano.

IV

Abre Tame tus brazos queridos y recibe esta ofrenda sagrada

son sus hijos que ensalzan los hechos de una raza valiente y honrada.


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar