ARBOL DE TAMARINDO 105 AÑOS

Árbol de Tamarindo


...

Árbol de Tamarindo

Más de 100 años de edad.

Sembrado por el señor Pablo Sarmiento, bandolista de primera, era godo. El árbol según el historiador, el señor Milton Granados tiene alrededor de 106 años. Ha sido parte del parque y se ha respetado su ubicación.

Atractivos

IGLESIA ANTIGUA - TALLER DE SAN JOSE

Es muy reconocida por su antigüedad y porque también fue donde llegaron los generales Simón Bolívar y Santander con su ejército y se alojaron allí. También se dice que en los corredores de esta iglesia guindaba las hamacas en las que los tenientes descansaban.

Es un recinto que se ha tratado de conservar muy bien y actualmente es utilizado para exposiciones culturales en el Tameño Nato, tiene conexión interna con el Colegio Instituto Oriental Femenino y con la Casa de las Hermanas Nuestra Señora de la Misericordia.

La primera construcción fue instituida por el sacerdote Jesuita Antonio de Boiset Bert (Monteverde) se quemó en el año 1.663 y en 1.665 se inició la construcción de una nueva iglesia. Para 1.767, año de la expulsión de los Jesuitas, en el inventario que recibe el Dominico Fray Juan de Torres se relacionan "una iglesia grande con 2 sacristías de madera, bareque y palma con 20 ventanas con baloustres torneados sin puertas. Coro con barabdillas torneadas en el Presbiterio y Atrio, 7 altares de madera; el mayor de 2 cuerpos titulado de Nuestra Señora de la Asunción que es de bulto, de cuerpo entero con su niño en los brazos. Además las imágenes de San Ignacio, San Francisco Javier y San Pedro. Objetos de plata con incrustaciones de esmeralda e instrumentos musicales. En 1.768 este templo se incendió.

El 17 de febrero de 1.807 la iglesia fue destruida por un terremoto, fue reconstruida por el Dominico Fray Ignacio Mariño Párroco de Tame, Macaguane y Betoyes, desde 1.800.

Iglesia Nuestra Señora de la Asunción 

La ubicación de este templo católico se ha mantenido en el sitio que hoy ocupa: el actual, fue obra de los sacerdotes Vicentinos (José Villanea, Julio Calás Joaquín Puyo, Víctor Cabal José Pron y Luis María Castillo) que llegaron a Tame en 1.915.


En 1.956 se encargaron de la parroquia los Sacerdotes Javerianos, destacándose Jesús Alfonso Gómez que lideró en 1.975 la construcción del nuevo templo ubicado en el costado nororiental del Parque General Santander. Amplio templo con 3 grandes puertas metálicas sin vidrio a los lados y un atrio a su entrada principal, cuenta con una capilla que permanece disponible las 24 horas para aquellos feligreses que quieren tener un encuentro más cercano e íntimo con el Señor Jesucristo, sus sillas son en madera y su altar en cerámica. Su nombre es en honor a la patrona del municipio

Parroquia Divino Niño

Pequeña Parroquia que se construyó hace más de 40 años, a petición de los feligreses y para satisfacer una necesidad espiritual; con ayuda de la comunidad y de cada uno de los sacerdotes que han estado al frente de este templo se ha logrado mantener en buenas condiciones, se realizan actividades para recaudar fondos y continuar con el embellecimiento y adecuación del mismo. 

PARROQUIA SANTISIMA TRINIDAD

Su infraestructura es moderna, situada donde convergen varias vías, la parroquia nació por la vocación de la comunidad católica ya que el crecimiento del pueblo lo ameritaba para ir más cerca a los oficios religiosos; los moradores de este sector iniciaron la obra con apoyo de la comunidad, sacerdotes y seminaristas de la iglesia central Nuestra Señora de la Asunción. En Junio 15 del año 2.000 mediante el Decreto 72 fue nombrado como primer párroco Mario Gil, sacerdote javeriano. 

MIRADOR LA ITIBANA 

Zona de bares, tabernas y discotecas

Aprovechando la ubicación del área urbana sobre la meseta, Tame se convierte en un gigantesco mirador, el permanente crecimiento de esta zona ha permitido que sea muy popular. Con la entrada en vigencia dela vía Puerto San Salvador, vía principal de entrada que comunica con el interior del país, se convierte en paso obligado del que llega al Departamento de Arauca.

PARQUE LA LIBERTAD - CASA DE LA MUJER

Cuenta con varios puentes, senderos peatonales, un pequeño espacio para ejercitación física, con máquinas biosaludables, arborización, jardín; todo en buen estado gracias a la gestión de la JAC y fuerza pública quienes eventualmente le hacen mantenimiento. Allí se encuentra localizada la Casa de la Mujer, proyecto que tiene por objetivo beneficiar a las mujeres cabeza de familia, enseñándoles algún arte.
Es un parque de fácil acceso a toda la comunidad en transporte público o particular, el clima que se puede disfrutar es húmedo cálido.

Parque General Santander

Epicentro de la vida municipal, allí nacieron las festividades patronales (agosto 1.661) prácticamente desde la fundación de Tame. En el año 1.819 se cnvierte en la plaza de armas del ejército libertador; se lee en el Diario de Campaña de Santander registros como este: "Tame, Mayo 19 Art. 105. Mañana después de la misa de tropa, estarán formadas todas las tropas que se hallan en este pueblo en la plaza de el, en el orden de la batalla, para prestar juramento de obediencia al gobierno. Se espera que los señores oficiales concurran a este acto con la mayor decencia posible, y se encarga a los jefes de las tropas de su mando ejecuten lo mismo" El 12 de Junio de 1.819 el ejercito granadino recibe a Bolívar, hace el reconocimiento de mando y se confieren varios ascensos entre ellos el Coronel Pedro Fortoul.Este sitio ha sido remodelado en 1.969, con motivo del Sesquicentenario de la Independencia, en 1.994 durante la administración de Tadeo Caro y la última en 2.009..

Museo Arqueológico de la Orinoquía

Es un espacio para entrar en contacto con nuestra cultura llanera, se divide en elementos de comunidades indígenas y elementos típicos de la región. Imágenes de alcaldes, historiadores y personajes representativos del Municipio; así como lienzos de nuestro Libertador Simón Bolívar y el General Santander. También observamos algunas piedras con incrustaciones fósiles de animales acuáticos.


La construcción de la infraestructura se dio en el año de 1.999. El museo nace a causa de la necesidad de información de aspectos culturales, sociales y atractivos locales; para que toda aquella persona propia o visitante conozca, amplíe su conocimiento y aprecie nuestra raza.


Este espacio se divide en dos grupos: el primero de ellos son los elementos llaneros, donde encontramos arpa, cuatro, maracas, talanquera hecha a escala, caballeriza, entre otros. El segundo, se dedica a las comunidades indígenas, ya que hay 4 familias lingüísticas y 14 comunidades; se exhiben piezas artesanales y culturales, documentos antiguos y todo aquello que representa el "testimonio" del pasado araucano.

Fórum de la Cultura Miguel Ángel Martín

En años anteriores este espacio era conocido como concha acústica, pero esa construcción se demolió y se renovó con las instalaciones que observamos actualmente.

Miguel Ángel Martín fue la primera persona en grabar música llanera en el país con el tema: Los Embajadores, y luego el joropo más conocido en Colombia y el mundo: Carmentea. En honor a este personaje oriundo de Tame, es que se decide nombrar la edificación que en cada festividad recibe a propios y visitantes.

Villa Olímpica

Tiene aproximadamente 35 años de fundada , fue creada mediante intendencia; Alfredo colmenares chía fue el que termino el proyecto, en el cual se hizo la villa olímpica, la manga de coleo olímpica, el señor Reinaldo Vargas lleva a aproximadamente 15 años administrándola, para los niños y para la comunidad tameña contiene cancha de futbol 8 en gramilla , pista de patinaje profesional, pista de ciclismo de 400mts y de atletismo, piscina olímpica, se han hecho validad de futbol nacionales departamentales y coleo  

Es un amplio lugar de esparcimiento, recreación y entretenimiento. Allí se han realizado campeonatos de fútbol, atletismo, patinaje, entre otros. Cuenta con una piscina de aproximadamente 50 metros de longitud, restaurante, cafetería y proporciona servicios como alquiler del mismo para realización de celebraciones y eventos familiares.

              Patrimonio Cultural Material Mueble

Plazoleta del Encuentro

Plazoleta con gran espacio, ubicado en una zona de transito, con dos grandes monumentos uno de el libertador Simon Bolivar, y el otro del General Santander


Inaugurada en el 2009 y con motivo de los 200 años de independencia se construyó esta plazoleta para inmortalizar el encuentro entre Bolívar y Santander. Se encuentra en el predio donde antes quedaba la Biblioteca Fray Ignacio Mariño. Las esculturas de mármol procesado miden 3.7 metros de altura y representan a los próceres planificando la estrategia militar de sus campañas. 

Parque Mausoleo los Lanceros 

Por iniciativa del señor Plutarco Granados Sánchez, reconocido historiador, se localizaron y trasladaron los restos de Bonifacio y Saturnino Gutiérrez depositándolos en el cementerio local, en ceremonia especial el 12 de Junio de 1.994, presidida por el alcalde de la época Tadeo Caro, y los descendientes de estos héroes de la Batalla del Pantano de Vargas.

La construcción del parque mausoleo, se realizó en 1.997 bajo la dirección de Sandra Baquero y consta de 3 partes:

  • Un mausoleo en forma de pirámide truncada donde reposan los restos de Bonifacio y Saturnino Gutiérrez.
  • Plazoleta rematada por 14 columnas del arte griego que simbolizan los 14 lanceros.
  • Monumento de arte abstracto que simboliza a 4 lanceros Tameños que participaron en esta acción: Bonifacio y Saturnino Gutiérrez, Inocencio Chincá sepultado en Tibasosa y Pablo Matute cuyos restos no se han encontrado.

Monumento Indio Girara 


Se localiza en el extremo suroccidental del Departamento, donde confluyen dos ejes viales principales; la ruta de los libertadores (Bogotá- Tunja- Tame -Arauca -Caracas) y la troncal del llano (Bogotá-Villavicencio-Yopal-Tame-Saravena).


 Ubicado en la Redoma es el punto de distribución del tráfico terrestre hacia Puerto Rondón, Cravo Norte y Fortul, saravena Esta localización da al municipio de Tame,  En el año de 1925 los municipios de Tame y San Lope, al norte del río Casanare, pasan a formar parte de la jurisdicción de la entonces Comisaría Especial de Arauca. Su inclusión no modificó en ninguna forma la jurisdicción de los otros corregimientos y municipios, pero se amplío notablemente la extensión territorial araucana.

En la época de la conquista se identificaron varios grupos indígenas tales como arauquinoides pertenecientes a las familias guahibo y arawak establecidas en asentamientos sedentariosque como Horouchoebía, Coroní, Saborosama, Ischtaburabi, Cobariba, Macaguane, Betoyes y Patute, que fueron sometidas por los españoles.

Los aborígenes no eran propiamente salvajes ya que exhibían pautas civilizadas enmarcadas en la cohesión política y una especialización económica que permitía el intercambio de productos en cuya elaboración algunos grupos habían logrado cierto desarrollo, como fue la agricultura renglón que complementaban la caza, la pesca y la siembra de la palma de cumare y el moriche.

Para inmortalizar a esta raza bravía que dio origen a la población de Tame, se levantó este monumento que se inauguró el 22 de marzo de 2.009 para la celebración del Tameño Nato.

Parque de los Caballos 


 Pequeño parque y en el centro reposa una fuente de agua y allí apreciamos a los caballos de varios tamaños, libres y juguetones. También un pequeño jardín y algunas sillas para disfrutar de este espacio admirado por el llanero.

Es el más reciente de los monumentos, donde se pretende rendir homenaje a este equino, inseparable y fiel amigo de la raza llanera, relancino y ágil acompañándolo siempre en sus aventuras y labores por los morichales, sabanas y esteros. Conocedor de los caminos, siempre escudero de su jinete y por eso fue principal medio de transporte para la lucha que nos condujo a la gloria.

Este noble animal introducido a América por los españoles, fue pieza fundamental en la conquista de los nuevos territorios. Inicialmente los indígenas relacionaron jinete y caballo como un solo individuo.

Los Jesuitas lograron que los indígenas se apropiaran del manejo de vacunos y equinos dando origen a lo que hoy el país conoce como la cultura llanera, donde es imposible imaginar un llanero sin la compañía de un caballo, que es parte de la faena diaria, del deporte y hasta de la acción guerrera del Pantano de Vargas.La Alcaldía Municipal presidida por Hernán Camacho destaca este hecho a través de este monumento ubicado en la calle 1 con carrera 34 en la esquina suroriental de la Villa Olímpica. Con un área de 3.196 metros cuadrados distribuidos en una zona de arribo por la calle 15, parqueaderos por la carrera 34, una plazoleta central de 336 metros cuadrados en la que se ubica una poceta con la escultura de 2 caballos, 2 yeguas y 2 potrillos que semejan el paso por un estero. En la parte posterior lo rematan 2 fuentes de agua.

Monumento al Lancero Inocencio Chinca 


José Inocencio Chinca (Tame-Arauca, Colombia, 1798 - Tibasosa, Boyacá, Colombia, 28 de Julio 1819) fue un militar colombiano que combatió bajo las órdenes de Simón Bolívar.

Nació en Tame Arauca descendiente de los indios guahibos en 1798, siendo muy joven se presentó como voluntario para hacer parte del ejército independentista comandado por José Antonio Páez.

José Inocencio Chinca participo en la carga de los 14 lanceros comandados por el coronel Juan José Rondón.   

Fue levantado por docentes de la institución que lleva el mismo nombre, el centro de historia, la alcaldía municipal y oficiales retirados del ejército nacional.José Inocencio Chincá (Tame, Arauca, Colombia, 1798 - Tibasosa, Boyacá, Colombia, 28 de julio 1819) fue un militar colombiano que combatió bajo las órdenes de Simón Bolívar, durante la Campaña Libertadora de Nueva Granada en 1819. Hizo parte de la carga de lanceros durante la Batalla del Pantano de Vargas, en la cual fue herido de gravedad, falleciendo 3 días después

Piedra tallada

Al lado del parque central, en frente del colegio oriental femenino

Monumento piedra tallada en la cual dice la fecha en la q llego el libertador simón Bolívar 

Monumento a la mujer llanera 

.En la redoma Sobre la Calle 15 con Carrera 29 frente a la entrada del barrio el vergel vía que comunica a tame con sacama, socha boyaca

Se instalara un monumento homenaje a la mujer Construyendo la Base del monumento, su respectiva estructura en concreto y recubriéndola con piedra muñeca, incluyendo la instalación de la escultura fundida en bronce, en tamaño heroico monumental de 3.30 metros de altura la mujer Tameña y proporcional el niño que la acompaña con un estatura de 1.65 Metros de altura. Y placa conmemorativa con su respectiva iluminación. Grama y jardines del entorno de la base del monumento, dentro de la redoma

Monumento a la Mujer

Las mujeres tuvieron un papel muy importante durante la Independencia de Colombia, participando en las tertulias literarias, interviniendo en la rebelión contra el gobierno español, colaborando con las guerrillas y con el Ejercito Libertador. Pese a la prohibición que estableció Santander y que castigaba hasta con 50 azotes para evitar la presencia de las mujeres al iniciar la marcha del ejercito patriota, muchas de ellas acompañaron a sus hijos o maridos durante la campaña libertadora, realizaban tareas de espionaje, luchaban codo a codo al lado de sus hombres y asistían a los heridos en batalla.

. La talanquera

Monumento la talanquera ,es la q le da la bienvenida a los visitantes a la cuna de la libertad
Ubicada en la salida, vía a san salvador


La principal actividad de los Tameños fue la ganadería, oficio heredado de las haciendas de los Jesuitas, el manejo comunal de los ganados no requerían cercas por lo que los semovientes se movían libremente por la sabana y hasta en el sector urbano, esto hizo necesario la construcción de puertas a la usanza llanera. (Talanquera, broches caracol y quiebrapatas en las principales entradas del poblado).

Para recordar esta costumbre y en señal de bienvenida a los visitantes se erigió una talanquera abierta en la entrada de la vía a Puerto San Salvador.

Sitios Naturales

LAGUNA DE LA SABANA LA VIEJA

LA MAGESTUOSIDAD DE LA SABANA HIPNOTISA, LAS MESETAS, MORICHALES Y EL AIRE TAN PURO QUE NOS INVITA A AMAR LA NATURALEZA.

Es un sitio completamente natural, alejado de la mano del hombre. El acceso es fácil, son 22 kilómetros de pavimento y 4 de vía destapada, aproximadamente a 1 hora de la cabecera urbana principal. A unos cuantos metros de distancia pareciera que vemos un espejo, pues la luz del día refleja en el agua y forma un brillo que nos da a conocer la ubicación de la laguna. Una vez allí vemos pequeños grupos de morichales, que se convierten en el hábitat de diferentes especies de aves como pericos, patos, alcaravanes, entre otros.

A orillas de la laguna hay unos árboles que forman una cama de hojas y una sombra ideal para descansar y divisar la tranquilidad de las aguas; aguas que alojan babillas, ranas y otras especies que no siempre se dejan ver. Es un ambiente ideal si lo que se pretende es alejarse de la metrópolis, es un encuentro favorable hombre - naturaleza, siempre respetando a ésta última.

El clima es húmedo cálido, son temperaturas entre 28 y 32 grados, periodos de verano de 2 - 4 meses en el año, a pesar de del clima, en este espacio se siente una brisa bastante fuerte, especialmente en las partes más altas; quizá por la arborización y la frescura que nace de los morichales.

Unos metros más delante de la laguna, podemos evidenciar el paso de los jesuitas quienes al parecer construyeron un muro en piedra unos buenos kilómetros y aún se conservan en partes completas y otras se han derrumbado..

los Carutos 

Es una propiedad de la familia Suarez, personajes muy agradables y conocidos en la región, esta idea surge hace 16 años construyeron un kiosco y una piscina para ofrecer a los tameños disfrutar de un momento de esparcimiento en un lugar cerca de la cabecera urbana. Al igual que los demás centros recreacionales, se implementan cambios y mejoras con el fin del lograr ser uno de los sitios más escogidos por los visitantes.

Estadero el Río Tame. 

Se le conoce también, en el ámbito local, como "balneario del río Tame". Nace en la Sierra del Cocuy y se encuentra a 5 km del perímetro urbano, por la vía hacia San Salvador, o a través de la Carretera Marginal de la Selva, que conduce hasta Bogotá. Sus aguas cristalinas y el entorno natural lo convierten en uno de los sitios más visitados de la región. Posee estaderos y zonas de alimentación, para que los visitantes instalen "comederos" improvisados y disfruten en compañía de familiares y amigos. Por su cercanía a la ciudad, y el buen estado de la carretera, se puede emprender un recorrido a pie, en bicicleta o en taxi, que le permitirá conocer, además, espacios representativos de la historia araucana, entre ellos el Parque de La Libertad.

Parque natural El Cocuy

El Parque Nacional Natural EL Cocuy es uno de los 56 parques naturales de Colombia, con una extensión de 306.000 hectáreas de conservación y vida silvestre constituyen la escena natural en esta zona centro oriental del país. El territorio elparque se ubica dentro de las jurisdicciones municipales de Chita, EL Cocuy, Güicán, El Espino. Chiscas y Cubará en Boyacá; Sácama en Casanare, Tame y Fortul en Arauca, El Cocuy se erige como destino turístico y referente ecológico nacional e internacional.

Las Sierra Nevada del Cocuy es la segunda sierra de mayor importancia en Colombia y tiene las mayores alturas de la Cordillera Oriental. Desde las aristas de nieve, hacia el occidente se desciende el altiplano boyacense, al norte al árido Cañón del Chicamocha y al Oriente a las llanuras calientes de los llanos.

Después del Parque de los Nevados, es la sierra más visitada por caminantes, montañistas y escaladores, ofreciendo destinos que pueden competir con la Cordillera Blanca del Perú o la Cordillera Real de Bolivia.  

La Cachama del Palmar 

Hermosos morichales, pozos de pesca, restaurante, senderos, juegos, entre otros.

Es un sueño hecho realidad, es un lugar para compartir en familia, que se enfoca en ser pionero en el turismo con responsabilidad ambiental y social, quiere ofrecer al visitante consumido por la urbe que aún existe una alternativa natural, que se pueden paralizar los sentidos al estar expuestos a un paisaje sublime como el que se puede apreciar aquí. Además de ofrecer otras alternativas como paseo en bote, carrera de cuatrimotos, saltarín, servicio de wifi, deliciosos platos para degustar, y lo más importante desde el momento que ingresa el turista visitante queda asegurado en caso de cualquier emergencia. 

kilometro 12 ruta libertadora


La Chamiza

Ambiente natural y familiar, servicio de restaurante, piscina y pozo natural

Uno de los sitios más concurridos por los habitantes de la región, pues brinda la posibilidad de un momento de esparcimiento en piscina natural para adultos o artificial para pequeños. También encontramos el ambiente propicio si lo que se quiere es hacer un sancocho o carne asada, cuenta con el espacio y la indumentaria necesaria para la realización de estos placeres. Podemos apreciar una hermosa arborización y jardines en la entrada y el clima cálido nos invita a visitar constantemente. 

 UBICACIÓN

Kilómetro 10 Ruta Libertadora

Atractivos 


CENTRO DE RETIROS BETANIA

 Espacio indicado para la tranquilidad y la calma, cuenta con habitaciones y todas las condiciones de alojamiento



¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar